Críticas

Crítica: "El libro de la selva / The jungle Book", buena combinación de tecnología y moralejas
Por Edurne Sarriegui
La nueva versión de "El libro de la selva / The jungle Book" (2016), dirigida por Jon Favreau ("Iron Man") y escrita por Justin Marks, vuelve a recrear el clásico de Disney, basado en los libros del inglés Rudyard Kipling, cuarenta y nueve años después del estreno de la cinta animada del mismo título. Ahora se estrena en varios países y la semana próxima en Norteamérica.
La nueva versión de "El libro de la selva / The jungle Book" (2016), dirigida por Jon Favreau ("Iron Man") y escrita por Justin Marks, vuelve a recrear el clásico de Disney, basado en los libros del inglés Rudyard Kipling, cuarenta y nueve años después del estreno de la cinta animada del mismo título. Ahora se estrena en varios países y la semana próxima en Norteamérica.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Batman v Superman", oscuro enfrentamiento autodestructivo
Por Edurne Sarriegui
Las películas basadas en los superhéroes de los comics, definitivamente, se han convertido en un género propio, y uno de los más taquilleros. DC Comics-Warner no podían ser menos que sus competidoras Marvel-Disney y después de "El hombre de acero / Man of Steel" (2003) lanza la que podría considerarse su continuación y el inicio de una saga de films que reunirán a varios de sus héroes simultáneamente: "Batman v Superman: El amanecer de la justicia / Batman v Superman: El origen de la justicia / Batman v Superman: Dawn of Justice" (2016).
Las películas basadas en los superhéroes de los comics, definitivamente, se han convertido en un género propio, y uno de los más taquilleros. DC Comics-Warner no podían ser menos que sus competidoras Marvel-Disney y después de "El hombre de acero / Man of Steel" (2003) lanza la que podría considerarse su continuación y el inicio de una saga de films que reunirán a varios de sus héroes simultáneamente: "Batman v Superman: El amanecer de la justicia / Batman v Superman: El origen de la justicia / Batman v Superman: Dawn of Justice" (2016).
- © NOTICINE.com

Crítica: "Mustang", indómita belleza salvaje
Por Eduardo Larrocha
"Mustang: belleza salvaje" (2015), dirigida por Deniz Gamze Ergüven y nominada al Oscar extranjero tras ganar numerosos premios en Europa, está ambientada en un pueblo costero del Mar Negro al norte de Turquía. Tras la muerte de sus padres cinco huérfanas viven con su abuela y sueñan entre risas y juegos. El tío de las chicas, hermano de la madre muerta, tutela de una manera represiva los movimientos de las chicas por la playa, la escuela y las curiosas calles de la aldea. Cuando su belleza y vitalidad se convierte en escándalo para el buen nombre de la familia son encerradas bajo llaves, rejas y candados en el hogar que las acoge y aprisiona. Cada una a la manera que marca su personalidad se rebela contra su aburrida situación. Una a una, las cinco van recelando de los novios en las sucesivas propuestas de matrimonio. Mucho recuerda la actitud rebelde de las cinco jóvenes al de la pandilla de las hermanas Lisbon de "Las vírgenes suicidas", aquel magnífico y deslumbrante primer largometraje de Sofía Coppola que dura los mismos 97 intensos minutos de esta coproducción europea.
"Mustang: belleza salvaje" (2015), dirigida por Deniz Gamze Ergüven y nominada al Oscar extranjero tras ganar numerosos premios en Europa, está ambientada en un pueblo costero del Mar Negro al norte de Turquía. Tras la muerte de sus padres cinco huérfanas viven con su abuela y sueñan entre risas y juegos. El tío de las chicas, hermano de la madre muerta, tutela de una manera represiva los movimientos de las chicas por la playa, la escuela y las curiosas calles de la aldea. Cuando su belleza y vitalidad se convierte en escándalo para el buen nombre de la familia son encerradas bajo llaves, rejas y candados en el hogar que las acoge y aprisiona. Cada una a la manera que marca su personalidad se rebela contra su aburrida situación. Una a una, las cinco van recelando de los novios en las sucesivas propuestas de matrimonio. Mucho recuerda la actitud rebelde de las cinco jóvenes al de la pandilla de las hermanas Lisbon de "Las vírgenes suicidas", aquel magnífico y deslumbrante primer largometraje de Sofía Coppola que dura los mismos 97 intensos minutos de esta coproducción europea.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Divergente: Leal", darse cuenta
Por Rolando Gallego
Al igual que otras sagas cinematográficas basadas en best sellers para adolescentes, los productores de "La serie Divergente: Leal / Divergente La Serie: Leal / The Divergent Series: Allegiant" (2016), decidieron narrar la última historia en dos etapas. Así, esta primera fase hacia el final de la serie, contará con un ritmo mucho más lento que las anteriores entregas y, justamente, en el intento de aprovechar al máximo la posibilidad de generar más ingresos en la taquilla dividiendo al film en dos, se resentirá la dinámica que envolvía a las películas previas y que hasta el momento le habían sumado miles de adeptos en el mundo.
Al igual que otras sagas cinematográficas basadas en best sellers para adolescentes, los productores de "La serie Divergente: Leal / Divergente La Serie: Leal / The Divergent Series: Allegiant" (2016), decidieron narrar la última historia en dos etapas. Así, esta primera fase hacia el final de la serie, contará con un ritmo mucho más lento que las anteriores entregas y, justamente, en el intento de aprovechar al máximo la posibilidad de generar más ingresos en la taquilla dividiendo al film en dos, se resentirá la dinámica que envolvía a las películas previas y que hasta el momento le habían sumado miles de adeptos en el mundo.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "¡Ave, César! / Hail, Caesar!", un homenaje al Hollywood más clásico
Por Borja Garrido
Tras la sobriedad y el drama más intuitivo mostrado en sus dos últimas creaciones ("Valor de ley / Temple de acero / True Grit" en el 2010 y "A propósito de Llewyn Davis / Balada de un hombre común / Inside Llewyn Davis" en 2013), no era de extrañar que en esta ocasión Joel y Ethan Coen pretendiesen alumbrar la gran pantalla con otra de sus ya clásicas y extravagantes comedias absurdas, dejando entrever nuevamente la facilidad con la que los afamados directores se mueven en esa bicefalía temática que ya en alguna que otra ocasión ha llegado a mezclarse en genialidades como "Barton Fink" (1991) o "El gran Lebowski / The Big Lebowski" (1998).
- Super User