Las películas de Navidad
- por © NOTICINE.com



Por Alberto Duque López
Navidad, en términos cinematográficos, sirve para todo. Para el estreno de películas alusivas al tema (este año fue ”Natividad / El Nacimiento”, dirigida por una mujer especializada en adolescentes, Catherine Hardwicke), o historias nacionales que toquen las supuestas fibras de los espectadores locales (la cartelera colombiana acoge varios títulos locales como “Cartas al gordo” de Dago García, “Dios los junta y ellos se separan” de Harold Tompretero, y “Al final del espectro” de Juan Felipe Orozco, entre otras), o superproducciones de Hollywood que aspiran a ser nominadas a los premios Oscar.
Coincidiendo con su estreno en Estados Unidos y numerosos países del mundo, se ha exhibido sin demasiada fortuna “Natividad / El Nacimiento”, la película que el Vaticano aceptó lanzar y apoyar desde su elegante sala de proyecciones con asistencia de invitados, periodistas, prelados y funcionarios. El Papa la miró después emocionado, pero no tanto como para permitir el ingreso de la embarazada joven actriz que interpreta a María. Soltera y feliz con su condición, Keisha Castle-Hughes (nominada a un Oscar por su valiente personaje en “Whale Rider / Jinete de Ballenas), tomó el desaire con humor y se alegró de ese respaldo gigantesco a un proyecto que cayó en manos de una directora, Hardwicke, especializada en historias de jóvenes conflictivos y solitarios (“Thirteen / A los 13” y “Los amos de Dogtwon”, convertidas en objeto de culto).
Claro que no es lo mismo ver el nacimiento o la historia de Jesús en películas realizadas por maestros como Mel Gibson, Martin Scorsese, Cecil B. DeMille, George Stevens, Luis Buñuel y otros, que mirar otros conceptos en películas dedicadas por Hollywood a exaltar otro personaje gordo y vestido de rojo que ha desplazado, en cierta forma, los tradicionales y bucólicos momentos del pesebre. Son dos intenciones diferentes. Estos son algunos títulos para recordar: “The Night Before Christmas” (1905), de los pioneros Edwin Porter y Thomas Alva Edison, con miniaturas animadas, es un cortometraje precioso, auténtica joya; “Scrooge” (1935), de John Brahm y Henry Edwards, en blanco y negro, con Seymour Hicks interpretando el antipático personaje; “El Expreso Polar” (2004) de Douglas Carrigan, de dibujos animados, juego de video; “El Expreso Polar” (2004), de Robert Zemeckis, la que protagoniza Tom Hanks en siete papeles, con una tecnología asombrosa; "¡Vaya Santa Claus!" (1994), de John Pasquin, con el hombre escogido para remplazar al gordo vestido de rojo; “Santa Claus 2” (2002), de Michael Lembeck, con el aburrido Tim Allen y Tim Mitchell, inferior a la primera; “Un padre en apuros / El regalo prometido” de Brian Levant, con Arnold Schwarzenegger, en la historia de los dos papás que luchan por obtener el último muñeco disponible como regalo; “Mujercitas” (1933), de uno de los más grandes del cine, George Cukor, con Katharine Hepburn, Joan Bennett y Paul Lukas; “Mujercitas” (1994), dirigida por Gillian Armstrong, con el encanto de la versión clásica y un reparto encabezado por Winona Ryder, Gabriel Byrne, Trini Alvarado y Kirsten Dunst, además de Claire Danes y Susan Sarandon; “Scrooged” (1970) de Ronald Neame, para algunos una excelente versión de "Cuento de navidad", de Charles Dickens, con Albert Finney, Alec Guinnes y Edith Evans, con los terribles fantasmas; más tarde llevada al cine en “Los fantasmas atacan al jefe" (1988), dirigida por el maestro Richard Donner, una versión contemporánea de reparto alegre y ruidoso, con un estupendo Bill Murray a la cabeza...
“Milagro en la calle 34” (1947), de George Seaton, con ese Santa Claus a quien todos quieren encerrar porque lo consideran un peligro, protagonizada por Maureen 0'Hara y John Payne; “Milagro en la calle 34” (1994), de Les Mayfield, otra de las historias encantadoras llevada al cine en varias ocasiones, con el fantástico Richard Attenborough y Elizabeth Perkins; “Solo en casa / Mi pobre angelito” (1990) de Chris Columbus, estupenda y divertida con el chico abandonado en la casa mientras la familia viaja a París y es asediado por dos ladrones de baratos; con el magnífico y desperdiciado Macaulay Culkin, Joe Pesci y Daniel Stern.
Una de las películas navideñas más taquilleras, “Historias de Navidad” (1983), del maestro Bob Clark, nueva versión del clásico, con Melinda Dillon y Darren McGavin; “The First Christmas” (1998) de Lindsay Van Blerk, animada, narrada por Christopher Plummer, encantadora; “Jungla de cristal / Duro de Matar” (1988), de John McTiernan, (ya viene el cuarto capítulo), con Bruce Willis como el policía enfrentado a una banda de terroristas en un rascacielos de Los Ángeles que tiene un grupo de rehenes el día de Navidad, entre ellos, su bella ex esposa; “Christmas in the clouds” (2001) de Kate Montgomery, llena de enredos y batallas con bolas de nieve, con Timothy Vahle; “Pesadilla antes de Navidad / El extraño mundo de Jack” (1993), concebida y realizada por Tim Burton; “Cuento de Navidad” (1938), de Edwin L. Marin, en adorable blanco y negro; “Cuento de Navidad” (1971), de Richard Williams, animado, con el legendario personaje de Scrooge que tanto impresiona a los más chicos; “Star in the night” (1945) de Don Siegel (tiene que ser el mismo de tantas historias policíacas tan violentas), otra versión de la obra de Dickens; “Cita en St. Louis” (1944), del gran maestro Vincente Minnelli, ubicada en 1903, con personajes y situaciones encantadores gracias a la presencia de Judy Garland, Margaret 0’Brien, Mary Astor y Lucille Bremer; “En la línea de ataque" (1992), de Keith Gordon, ubicada durante la II Guerra Mundial en Francia navideña, cuando un equipo de inteligencia de los aliados se topa con un batallón alemán que quiere rendirse antes que morir, con Peter Berg y Kevin Dillon; “Las campanas de Santa María” (1945), de Leo McCarey, con la amable rivalidad de un cura y una monja en un colegio católico, y la actuación de dos grandes como Bing Crosby e Ingrid Bergman, todo un clásico; “No somos ángeles” (1955) de Michael Curtiz, con los tres reos que escapan de la Isla del Diablo y llegan a una apacible villa, en plena Navidad: Humphrey Bogart, Aldo Ray, Peter Unstinov y Joan Bennett; “Entre pillos anda el juego / De mendigo a millonario” (1983), de John Landis, con Dan Aykroyd y Eddie Murphy, con el millonario y el mendigo que son intercambiados y deben asumir sus nuevos papeles en plena Navidad, en un Chicago inclemente; “Bad Santa / Un santo no tan santo” (2003), de Terry Zwigoff, con estos ladrones que cometen el error de no organizar mejor sus fechorías en Navidad, con Billy Bob Thornton; "Navidades blancas / Blanca navidad" (1954), de Michael Curtiz, ubicada en las laderas llenas de nieve en Vermont, con estos dos -Bing Crosby y el gran Danny Kayeque- que, luego de la II Guerra Mundial, se ganan la vida cantando en los pequeños pueblos; “Un gángster para un milagro / Milagro por un día” (1961), del gran maestro Frank Capra, considerada una de las mejores películas en toda la historia del Cine, con Glenn Ford, Bette Davis, Hope Lange y Peter Falk entre otros grandes actores; “Los teleñecos en cuentos de Navidad” (1992), de Brian Henson, con los personajes de los Teleñecos/Muppets que dan vida a la tradicional historia de Dickens…
Por supuesto, cada lector puede añadir los títulos que hayan sido olvidados injustamente…