Crítica: "Woody Allen, el documental", Sueños ¿cumplidos? de un seductor

por © NOTICINE.com
Woody Allen
Por Eduardo Larrocha

Woody Allen no cree en la inmortalidad. En las 42 películas que  hasta ahora ha dirigido intenta sortear esa carencia con la que nos hace reír aunque él sufra por ello. El documental que ha dirigido Robert B. Wiede –le conocemos de "Nueva York para principiantes"-  traza su biografía en el contexto del cine que ha escrito, dirigido e interpretado y muestra otros perfiles del cineasta que conocíamos menos.  En cambio  apenas habla de psicoanálisis y clarinete o de su obra escrita,  que tanto han dado que hablar .Tampoco incide en el tópico de ser considerado el director americano más europeo. Esta producción le trata como a uno de los suyos. Y eso que el propio Woody en "Un final made in Hollywood" ironizaba: por alguna razón me aprecian más en Francia, los subtítulos deben ser realmente buenos.

Parafraseando a Groucho Marx podemos deducir que surgiendo de una infancia nihilista ha alcanzado las más altas cimas de la nada. Woody Allen rodó "Toma el dinero y corre" en 1969, su primer éxito de taquilla. Para esquivar ese vacío, desde hace 30 dirige un largometraje cada año. Parece estar dispuesto a seguir intentándolo hasta encontrar la película que considere hecha a la medida de su creatividad desbordante.

Lo mejor del documental es la primera media hora de las casi dos que dura. Ya sabíamos que Allen Stewart Konigsberg –su nombre de pila- empezó su carrera artística vendiendo chistes y escribiendo sketches para clubes nocturnos y espectáculos de Broadway. Ahora tenemos la oportunidad de reírnos viendo grabaciones de  la época y en programas de televisión de los sesenta. A partir de ahí,  cuando el documental entra en materia cinematográfica, podemos estar de acuerdo o no con las secuencias elegidas para hablar de algunas de sus películas, pero, si las hemos visto prácticamente todas, no nos aporta nada nuevo. Eso sí, nos ofrece testimonios de personas próximas o del propio cineasta hablando de sí mismo. Por el documental desfilan entre otros artistas, amigos y familiares: Mira Sorvino, Martin Landau, Scarlett Johanson, Scorssesse, Mariel Hemingway, su hermana Letty, Sean Penn, Penélope Cruz y Javier Bardem .

En todo caso volvemos a disfrutar de secuencias, en la mayoría de los casos fabulosas, como la de Mia Farrow seducida desde la pantalla en "La rosa púrpura de El Cairo". Descubrimos en el documental que, tras su primera incursión como actor en  "Qué tal Pussycat", decidió que no haría nada que no controlara hasta el último detalle. Como buen obsesivo, es la forma en que evita caer en manos de productores y directores que no le dejarían hacer exactamente lo que quiere.

Casi todo el tiempo las secuencias nos remiten a Nueva York. Sabemos que es la ciudad que adora o más bien "romantiza", así lo confiesa el narrador de "Manhattan". Una fidelidad que no le ha impedido  dejarse fascinar cinematográficamente en la última década por Londres, Barcelona, París y Roma -ahí le dejamos en NOTICINE.com en el mes de septiembre- y aunque ahora tenga intención de volver a rodar en su país pero no en su ciudad natal, sino en San Francisco.

Quienes  nos hemos reído y emocionado película tras película, volvemos a hacerlo en este documental que le sigue los pasos, de las comedias iniciales, a su ciclo intimista con Diane Keaton, donde nos mostraba su patología de diván, o hablando de las dificultades de la pareja entre "Interiores" y "Maridos y mujeres". A partir la divertidísima "Misterioso asesinato en Manhattan" cambio de ciclo y vuelta a la comedia.

Si hay unos cuantos libros que hablan de su filmografía y de su vida con esos altibajos amorosos y estilísticos, el documental de Wiede es el primero que le coloca delante de la cámara para indagar en su manera de afrontar la vida y el cine.

En el final de esta reseña una frase atribuida a Woody Allen: "La diferencia entre la muerte y el sexo es que la muerte es algo que puede hacer uno solo y sin que nadie se ría después de ti".  Antes de su estreno el día de Navidad, "Woody Allen, el documental", se ha proyectado en la Cineteca de Madrid.

SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom