Crítica: "La invención de Hugo": admiración convertida en obra maestra

por © NOTICINE.com
Scorsese, 'cameo' en 'Hugo'
Por Eduardo Larrocha

En su última película, plena de referencias literarias y cinematográficas, que ahora llega a los cines españoles, Martin Scorsese se sueña a sí mismo en un homenaje al cine a través de la fantasía de Georges Méliés. Aunque el guión de John Logan se desarrolle a la manera de un cuento y esté basado en un relato para niños de Brian Selznick,  La invención de Hugo no es una película infantil, es, más bien, apta para todos los públicos.

Después de "Infiltrados" y "Shutter Island / La isla maldita", sus dos anteriores y excelentes producciones, el director norteamericano da un nuevo salto de altura. La invención de Hugo es un viaje a los orígenes del cine y paralelamente una intromisión casi mecánica en los engranajes del tiempo en movimiento. ¿Qué otra cosa es el cine?

Con su despliegue de referencias y datos históricos "La invención de Hugo" apuesta por la tecnología más innovadora. Si alguna vez ha merecido la pena el formato 3D es en este cuento fantástico de aventuras. Probablemente sea difícil encontrar una sala en versión original y a la vez 3D con pantalla grande, pero se puede intentar. Así nos la ofrecieron en el pase general para los medios. Un privilegio que espero puedan permitirse los espectadores que pasen por taquilla.

Entiendo que Scorsese ha querido rodar lo que habría hecho Méliès incorporando todos los avances del siglo. Objetivo alcanzado y no sólo desde el punto de vista técnico. La historia que cuenta ante todo despierta una amplia gama de emociones. Una vez vista, comprendemos y sabemos mucho más del cineasta francés.

Georges Méliès fue en sus orígenes un mago. Descubrió el cine en una de las primeras proyecciones  de los hermanos Lumière. Deslumbrado por el nuevo mecanismo, fue pionero en los efectos especiales. La Primera Guerra Mundial hizo que cayera en desuso su peculiar manera de hacer cine y sus películas perdieron popularidad. Méliès, personaje que interpreta Ben Kingsley, se convirtió en vendedor de juguetes en la estación Montparnasse de París, donde transcurre la acción de la película. "Lo fantástico de Georges Méliès-cuenta Scorsese- es que investigó e inventó casi todo lo que estamos haciendo ahora. Él consiguió con una cámara de estudio lo que nosotros hacemos con ordenadores, pantallas verdes y efectos digitales".

Entre las principales referencias que salpican esta extraordinaria película tenemos al autómata que co-protagoniza "La invención de Hugo". Hemos sabido que procede de un robot del siglo XVIII que Brian Selznick descubrió en una visita al Museo de Historia y Arte de la ciudad suiza de Neuchâtel. También vemos otro fetiche de la historia del cine mudo como es "El hombre mosca". Harold Lloyd colgado de un reloj en un eterno instante de vértigo. Otra referencia se adivina en uno de los sueños del niño protagonista. Hugo, -a quien da vida Asa Butterfield y cuyas aventuras en el interior de la Estación marcan el hilo argumental- ve a un hombre en una locomotora recreando una escena de Buster Keaton. En otro episodio se hace alusión a Jean Gabin, icono, en "La bestia humana", de Jean Renoir. Django Reinhardt, virtuoso de la guitarra, recibe su homenaje, interpretado por Emil Lager, quien pone el ambiente musical a la estación.

Y entre las presencias en pantalla la del propio Scorsese convertido en  fotógrafo de George Méliès en el esplendor de sus estudios y el legendario actor Christopher Lee como Mr.Labisse.

Con 11 nominaciones a los Oscar y un Globo de oro a la mejor película, "La invención de Hugo" es la favorita en la próxima gala de los Premios de la Academia de Hollywood, frente a las 10 que tiene la sorprendente y a mi juicio empalagosa producción francesa "The artist". De momento "La invención de Hugo" ha triunfado en los National Board of Review al hacerse con los galardones de Mejor Película y Mejor Director. Claro que la de Hazanavicius le ganó la partida en los galardones británicos BAFTA donde ambos estaban nominados. Es hora de que el público juzgue sus dos largas e intensas horas de proyección 3D. ¡Una fantástica gozada¡

SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom