Entrevistamos a Jesse Eisemberg ("La red social"): "Gracias a Facebook somos los más famosos de nuestra propia vida"
- por © Elio Castro-Villacañas-NOTICINE.com

El director David Fincher lanzó a Jesse Eisemberg un órdago de cuidado. Debía interpretar nada menos que a Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, en la película "La red social", uno de los papeles más fascinantes en una de las películas más controvertidas de los últimos años. A este joven neoyorquino de 27 años le habíamos visto anteriormente en películas como "El Bosque", "Una historia de Brooklyn" o "Bienvenidos a Zombieland" pero su interpretación en "La red social" va a suponer, sin duda, un antes y un después en su carrera. Jesse aceptó el órdago y ha ganado la mano de largo. Hace unas semanas, cuando visitó España para promocionar la película, charló con NOTICINE.com en Madrid.
- ¿Ha descubierto cómo es realmente Mark Zuckerberg después de interpretarlo?
Me interesaba mucho comprobar lo complejo y complicado que es este personaje. Es un hombre que se siente muy incómodo relacionándose con la gente y que sin embargo tiene una gran intuición para saber cómo la gente quiere interactuar. Es capaz de observar a las personas y predecir cómo se van a relacionar unos con otros. Puede parecer un joven estoico, sin emoción, pero como actor mi reto era mostrar esos aspectos al público. Fue un trabajo complicado porque debía enseñar a la audiencia esa serie de cosas que él oculta a los demás personajes de la película.
- Pero la película refleja a Zuckerberg, más que como un genio, como un manipulador...
Es una persona muy brillante pero socialmente se siente alienado y cuanto más poder y control tiene, más y más solo se siente. Al final de la película es un multimillonario, dueño de una empresa que comenzó de la nada, de cero, pero está más solo que nunca.
- A veces resulta hasta irritante...
Yo siento mucho afecto por Mark Zuckerberg. Creo que él desea de verdad conectar con otras personas pero no se siente cómodo. Le veo como una persona creativa a la que casi le obligan a llevar y gestionar un negocio para el que no está preparado.
- ¿Investigó por su cuenta cosas acerca de Mark Zuckerberg?
Aaron Sorkin ha escrito un guión maravilloso. Para preparar mi personaje vi todos los videos que pude sobre Mark. Leí casi todas las entrevistas que ha concedido y los artículos que hablaban sobre él. Así pude comprender, por ejemplo, por qué lleva siempre la mano en el bolsillo. La razón es que subconscientemente se siente a la defensiva. También aprendí que cuando está nervioso se humedece los labios. Con todas esas cosas creé al personaje.
- ¿Le conoció personalmente?
No. No le he conocido, Mi primo es empleado de Facebook y me ha prometido que nos va a presentar.
- No parece que esté precisamente feliz con la película. ¿Sabe si la ha visto?
Sí, sí ha visto la película y creo que le ha parecido bien. Es muy difícil ignorar una película de este tipo. Otra cosa es que todas las cosas que aparecen en ella sean tal y como él las recuerda. Pero las películas son tan poderosas y llegan a tanta gente que es imposible pasar de ellas.
- ¿Qué opinión tiene sobre el concepto que tiene Zuckerberg de la privacidad?
No conozco demasiado la política de privacidad que tiene Facebook. Estuve en Berlín hace poco y allí tienen políticas muy estrictas. En América, en cambio, estamos discutiendo sobre ello. Nuestro Congreso ahora se está implicando. Facebook es algo tan nuevo que todos estamos aprendiendo lo que puede hacer y tratamos de adaptarnos.
- ¿Está en Facebook?
No. No quiero llegar a casa y escribir: "He ido al Zoo esta mañana". Creo que hay gente que ha creado un perfil en Facebook con mi nombre pero yo no lo he visto. Facebook nos permite ser la persona más famosa de nuestras propias vidas. Eso puede ser positivo o negativo. Nos permite estar en contacto con todo el mundo, con amigos que están lejos o que hace tiempo que no ves pero también puede ser muy dañino.
- La película habla de ganadores y perdedores y de una educación pensada para ensalzar a los "winners" y despreciar a los "loosers". ¿No hay término medio en Estados Unidos?
Mark Zuckerberg estudió en Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo y todos los estudiantes que van allí son los mejores de sus institutos. Llegan al campus universitario, comparten habitaciones y eso hace que aumente su ambición, su motivación, su deseo de competir unos con otros y su necesidad de tener éxito. Hay algo en el espíritu americano que nos hace tener un gran deseo de conseguir éxito, de lograr lo que nos proponemos. Mi familia, por ejemplo, vino de Polonia hace setenta años y tuvimos que empezar de cero. Casi todas las familias en América tienen una historia similar. Todo eso hace que aumente la motivación, la necesidad de tener éxito y de hacer las cosas bien hechas. Mark es parte de esta sociedad. Tal vez representa el éxito con mayúsculas de la sociedad contemporánea.
- Pero la imagen que da de esos jóvenes norteamericanos es desalentadora. Están únicamente preocupados en ganar dinero y en ligar con chicas.
No estoy de acuerdo. Yo creo que les muestra como jóvenes brillantes y que están haciendo cosas revolucionarias así que yo creo que la película presenta una imagen maravillosa de la juventud. Aunque mi personaje sea un tipo muy solitario está haciendo cosas asombrosas.
- ¿Cree que Hollywood y los medios de comunicación tradicionales entienden de verdad el fenómeno Facebook?
La película trata de muchas más cosas que de Facebook. No nos interesaba hacer una película que hablara de los modernos medios de comunicación sino contar una historia fascinante de algo que se ha convertido en un éxito de una forma muy rápida, demasiado rápida, antes incluso de que las personas que lo crearon estuvieran listas para asumir ese éxito. No es una tesis sobre la comunicación moderna.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...
- ¿Ha descubierto cómo es realmente Mark Zuckerberg después de interpretarlo?
Me interesaba mucho comprobar lo complejo y complicado que es este personaje. Es un hombre que se siente muy incómodo relacionándose con la gente y que sin embargo tiene una gran intuición para saber cómo la gente quiere interactuar. Es capaz de observar a las personas y predecir cómo se van a relacionar unos con otros. Puede parecer un joven estoico, sin emoción, pero como actor mi reto era mostrar esos aspectos al público. Fue un trabajo complicado porque debía enseñar a la audiencia esa serie de cosas que él oculta a los demás personajes de la película.
- Pero la película refleja a Zuckerberg, más que como un genio, como un manipulador...
Es una persona muy brillante pero socialmente se siente alienado y cuanto más poder y control tiene, más y más solo se siente. Al final de la película es un multimillonario, dueño de una empresa que comenzó de la nada, de cero, pero está más solo que nunca.
- A veces resulta hasta irritante...
Yo siento mucho afecto por Mark Zuckerberg. Creo que él desea de verdad conectar con otras personas pero no se siente cómodo. Le veo como una persona creativa a la que casi le obligan a llevar y gestionar un negocio para el que no está preparado.
- ¿Investigó por su cuenta cosas acerca de Mark Zuckerberg?
Aaron Sorkin ha escrito un guión maravilloso. Para preparar mi personaje vi todos los videos que pude sobre Mark. Leí casi todas las entrevistas que ha concedido y los artículos que hablaban sobre él. Así pude comprender, por ejemplo, por qué lleva siempre la mano en el bolsillo. La razón es que subconscientemente se siente a la defensiva. También aprendí que cuando está nervioso se humedece los labios. Con todas esas cosas creé al personaje.
- ¿Le conoció personalmente?
No. No le he conocido, Mi primo es empleado de Facebook y me ha prometido que nos va a presentar.
- No parece que esté precisamente feliz con la película. ¿Sabe si la ha visto?
Sí, sí ha visto la película y creo que le ha parecido bien. Es muy difícil ignorar una película de este tipo. Otra cosa es que todas las cosas que aparecen en ella sean tal y como él las recuerda. Pero las películas son tan poderosas y llegan a tanta gente que es imposible pasar de ellas.
- ¿Qué opinión tiene sobre el concepto que tiene Zuckerberg de la privacidad?
No conozco demasiado la política de privacidad que tiene Facebook. Estuve en Berlín hace poco y allí tienen políticas muy estrictas. En América, en cambio, estamos discutiendo sobre ello. Nuestro Congreso ahora se está implicando. Facebook es algo tan nuevo que todos estamos aprendiendo lo que puede hacer y tratamos de adaptarnos.
- ¿Está en Facebook?
No. No quiero llegar a casa y escribir: "He ido al Zoo esta mañana". Creo que hay gente que ha creado un perfil en Facebook con mi nombre pero yo no lo he visto. Facebook nos permite ser la persona más famosa de nuestras propias vidas. Eso puede ser positivo o negativo. Nos permite estar en contacto con todo el mundo, con amigos que están lejos o que hace tiempo que no ves pero también puede ser muy dañino.
- La película habla de ganadores y perdedores y de una educación pensada para ensalzar a los "winners" y despreciar a los "loosers". ¿No hay término medio en Estados Unidos?

- Pero la imagen que da de esos jóvenes norteamericanos es desalentadora. Están únicamente preocupados en ganar dinero y en ligar con chicas.
No estoy de acuerdo. Yo creo que les muestra como jóvenes brillantes y que están haciendo cosas revolucionarias así que yo creo que la película presenta una imagen maravillosa de la juventud. Aunque mi personaje sea un tipo muy solitario está haciendo cosas asombrosas.
- ¿Cree que Hollywood y los medios de comunicación tradicionales entienden de verdad el fenómeno Facebook?
La película trata de muchas más cosas que de Facebook. No nos interesaba hacer una película que hablara de los modernos medios de comunicación sino contar una historia fascinante de algo que se ha convertido en un éxito de una forma muy rápida, demasiado rápida, antes incluso de que las personas que lo crearon estuvieran listas para asumir ese éxito. No es una tesis sobre la comunicación moderna.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK...