Hasta Scorsese se rinde al 3D
- por © Redacción-NOTICINE.com

Es flor de este tiempo y parece que lo será de forma definitiva, sobre todo si aumenta el número de salas preparadas para proyectar en digital. El cine en 3D también interesa a Martin Scorsese, quien por cuestiones estéticas no dudó en el pasado en usar el blanco y negro a pesar de que todo el mundo filmara en color, con "Toro salvaje" ("Raging Bull"), en 1980. Su próximo film, "La invención de Hugo Cabret".
Según Variety, fue el propio Scorsese quien decidió hacer la película en relieve y no una imposición de GK Films y Sony, quienes respaldan la producción, pero no cabe duda que a ellos les viene de perlas los dólares suplementarios que la tecnología que contribuyó al éxito de "Avatar" o "Alicia en el país de las maravillas" puede proporcionarles. Lo que la noticia no especifica es si se filmará directamente usando cámaras 3D o la conversión se hará posteriormente por computadora.
La publicación industrial norteamericana recuerda que si se confirma la fecha de estreno de Hugo Cabret en la segunda semana de diciembre de 2011, va a haber un verdadero embotellamiento de títulos 3D, ya que en un poco más de un mes llegarán a los cines al menos ocho películas importantes con versión en relieve, entre ellas "Tintín" o la tercera parte de "Alvyn y las ardillas", dirigidas a un público similar a esta historia originaria del mundo literario.
"La invención de Hugo Cabret" (publicada en español por SM), del escritor y dibujante norteamericano especializado en libros infantiles Brian Selznick, se publicó hace tres años, pero su acción se desarrolla en su mayor parte dentro de una estación de tren parisina, en los años 30.
El guionista responsable de la adaptación es John Logan (que escribió para él "El aviador") y el proyecto está conducido por productor Graham King, con quien hizo entre otras "Infiltrados", "Gangs of New York" y "El aviador".
Narra la historia de un huérfano de 12 años, que vive escondido en la estación de ferrocarril de Montparnasse, en París, ocupándose del mantenimiento de sus relojes, actividad que antes realizaba su tío. Su mayor temor es que descubran que vive allí solo y lo manden a un orfanato, y no poder terminar la reparación de un autómata que su padre había encontrado abandonado en el ático de un museo, tarea en la que empeña su tiempo libre y su gran habilidad mecánica, pues está convencido de que el autómata esconde un mensaje de su padre.
Según Variety, fue el propio Scorsese quien decidió hacer la película en relieve y no una imposición de GK Films y Sony, quienes respaldan la producción, pero no cabe duda que a ellos les viene de perlas los dólares suplementarios que la tecnología que contribuyó al éxito de "Avatar" o "Alicia en el país de las maravillas" puede proporcionarles. Lo que la noticia no especifica es si se filmará directamente usando cámaras 3D o la conversión se hará posteriormente por computadora.
La publicación industrial norteamericana recuerda que si se confirma la fecha de estreno de Hugo Cabret en la segunda semana de diciembre de 2011, va a haber un verdadero embotellamiento de títulos 3D, ya que en un poco más de un mes llegarán a los cines al menos ocho películas importantes con versión en relieve, entre ellas "Tintín" o la tercera parte de "Alvyn y las ardillas", dirigidas a un público similar a esta historia originaria del mundo literario.
"La invención de Hugo Cabret" (publicada en español por SM), del escritor y dibujante norteamericano especializado en libros infantiles Brian Selznick, se publicó hace tres años, pero su acción se desarrolla en su mayor parte dentro de una estación de tren parisina, en los años 30.
El guionista responsable de la adaptación es John Logan (que escribió para él "El aviador") y el proyecto está conducido por productor Graham King, con quien hizo entre otras "Infiltrados", "Gangs of New York" y "El aviador".
Narra la historia de un huérfano de 12 años, que vive escondido en la estación de ferrocarril de Montparnasse, en París, ocupándose del mantenimiento de sus relojes, actividad que antes realizaba su tío. Su mayor temor es que descubran que vive allí solo y lo manden a un orfanato, y no poder terminar la reparación de un autómata que su padre había encontrado abandonado en el ático de un museo, tarea en la que empeña su tiempo libre y su gran habilidad mecánica, pues está convencido de que el autómata esconde un mensaje de su padre.