La crítica perdona la vida a Guy Ritchie y su "Sherlock Holmes"

por © Redacción-NOTICINE.com
Downey Jr., Ritchie y Law bromean en el estreno mundial de 'Sherlock Holmes'
Downey Jr., Ritchie y Law bromean en el estreno mundial de 'Sherlock Holmes' (AP)


Los primeros "trailers" difundidos de "Sherlock Holmes", la resurección del mítico detective clásico creado por Sir Arthur Conan Doyle a cargo de su compatriota Guy Ritchie, hicieron temer lo peor, como mínimo una debacle crítica, al convertir al rey de la deducción en un héroe de acción capaz de hacer palidecer de envidia a Jason Bourne o a James Bond. Y sin embargo, en vísperas de su estreno -el viernes próximo- en Estados Unidos (a Iberoamérica llegará en enero), los comentarios son sorprendentemente positivos en un 68% de los casos para la prensa norteamericana. La idea dominante es simple: Olvidense del verdadero Holmes y disfruten de dos horas de entretenido espectáculo, lideradas por dos brillantes interpretaciones de Robert Downey Jr. y Jude Law.

Otro elemento común en las críticas es la inevitable comtemporaneidad de la cinta, producida para un público juvenil del siglo XXI que posiblemente desconoce las obras de Conan Doyle sobre el detective que utilizaba observación y deducción para resolver enigmas, y que aprecia mucho más los modernos métodos de un Sherlock Holmes y un doctor Watson, basados en la fuerza bruta y las artes marciales más que en la inteligencia. "Ritchie vence al detective clásico por un K.O. pirotécnico", dice  Kirk Honeycutt en Hollywood Reporter. Por su parte, en Variety, Todd McCarthy escribe: "Si es usted capaz de aceptar la premisa de que Sherlock Holmes puede ser un héroe de acción - y si quiere hacerlo- entonces disfrutará con este lavado de cara flagrante del primer detective moderno de la ficción convertido en un hombre con tanta fuerza física como cerebro".

Por su parte, el mexicano Nicolas Alvarado considera en El Universal que la película "funciona, sobre todo, en sus propios términos, es decir como divertimento masivo pero inteligente, enriquecido no sólo por las actuaciones competentes de Downey, Law y Strong sino por su magnetismo estelar. No hay gorra con visera ni “Elemental, mi querido Watson”, no hay largos monólogos explicativos ni (demasiada) flema británica. Lo que hay, para regresar a Chandler, es “la aventura de un hombre en busca de una verdad oculta, que no sería aventura si el hombre en cuestión no fuera, en esencia, un hombre de aventura”. Eso es buena literatura detectivesca, dice Chandler. Y buen cine de acción, digo yo".

En el diario vasco El Correo, Iñaki Estaban cree que todo el mundo "entiende que un Holmes que usa los nunchakos con una destreza asombrosa es hoy mucho más interesante que un señor que se pasa las horas buscando papeles en su casa y consumiendo cocaína y morfina, un aspecto que ha desaparecido del film para poder ser calificado como apto para todos los públicos. También se comprende que Watson sea el atractivo Jude Law, sencillamente porque su presencia lleva a más gente a la taquilla".

Y si el éxito de taquilla puede ser importante, el productor Joe Silver, que sabe bien que hay que exprimir un negocio hasta que no quede gota, encargó al quinteto de escritores que oficialmente participaron en el guión un final abierto... como para que haya varias secuelas. Faltaría más.