"2012": ¿Qué pasa después del 21/12/12?

por © Redacción-NOTICINE.com
John Cusack intenta sobrevivir
John Cusack intenta sobrevivir
Por Alberto Duque López

Para quienes prefieren las películas oscuras, pensativas, intelectuales y a veces sórdidas de directores de Hollywood como Jim Jarmusch, Woody Allen, los hermanos Coen, Steven Soderbergh, Spike Lee, Spike Jonze y otros, seguramente el nombre del guionista, productor y director Roland Emmerich nada signifique y menos su lenguaje de superproducciones donde todo queda reducido a escombros, gracias a la visita de los marcianos o las exageraciones de la naturaleza.

Es que su nueva película "2012" que se estrena este viernes 13 en iberoamérica y el resto del mundo para convertirse en una de las dos más taquilleras del año (la otra es de James Cameron, "Avatar"), supera cualquier medida o contención en el campo de la tecnología y que los efectos digitales mostrados no tienen antecedentes por lo realistas, sobrecogedores e impactantes dentro de este género de películas de desastres, de las cuales, el espectador no puede salir ni indiferente, ni indemne.

Los lectores y espectadores seguramente estén familiarizados con las predicciones y advertencias dejadas por los Mayas en su calendario,  que no va más allá del 21 de diciembre de 2012, fecha que durante todos estos siglos ha preocupado a astrólogos, numerólogos y geólogos que, cada uno con sus razonamientos particulares, han encontrado razonable, justificada.   

El cumplimiento de esa profecía en momentos en que el comportamiento de la naturaleza, agredida por los seres humanos, se torna destructivo es el tema de "2012" de Emmerich con un reparto de estrellas compuesto por John Cusack, Chiwetel Ejiofor, Amanda Peet, Oliver Platt, Thandie Newton, Danny Glover y Woody Harrelson, sobre un guión de Harald Kloser y el mismo Emmerich.  

La pregunta que miles de personas se han planteado durante todos estos siglos es simple e inquietante: ¿Por qué el calendario Maya abarca el final de su décimo tercer ciclo y luego del 21 de diciembre de 2012 en adelante está en blanco, o sea, no hay más fechas, qué sigue, qué futuro espera  a la humanidad?  

Era apenas natural que el realizador de otras películas de desastres, destrucciones masivas, personajes y situaciones extremos además de enormes éxitos de taquilla como "El Patriota", "Stargate", "Indepedence day / Día de Independencia" y "El día de mañana / El día después de mañana", se involucrara en un proyecto que si alguien busca una o dos palabras para calificarlo, podría quedarse con "entretenimiento simple" con algunas escenas que luego el espectador recuerda o busca repetirlas, como  la pequeña avioneta decolando de una pista que va hundiéndose o la limosina que atraviesa autopistas, puentes, avenidas y calles en medio de edificios que le caen encima o el tsunami que inunda y arrastra todo, o las grietas profundas que destrozan las calles y puentes o las tomas aéreas de Hawai totalmente en llamas o el Vaticano con la cúpula de San Pedro rodando por la plaza como un cono de helado o los monumentos de Washington o los grandes edificios de las ciudades costeras tragados por un océano enloquecido para citar unos pocos ejemplos. O, la escena favorita del director, el Himalaya cubierto por las aguas.

Aunque en las películas de Emmerich los efectos digitales son las estrellas hay que destacar la presencia de John Cusack como el escritor que pierde su matrimonio por su entrega al oficio pero conserva los lazos con su pequeña hija, cuya madre (Amanda Peet) casada con otro, mantiene el respeto por el ex marido; también está el presidente, negro por supuesto (Dany Glover), viudo, con una hermosa hija (Thandie Newton) que intenta ser justo en medio de la desesperación y el caos, y con una situación muy clara, solo puede salvarse unos pocos, los que repoblarán la tierra después del desastre. Sus tres asesores principales, cada uno con sus prioridades específicas, se encargarán de complicar más la situación.

Cuando le preguntan qué desea que las audiencias obtengan después de ver "2012", el director dice tranquilamente que es como una moderna narración del Arca de Noé, y responde la pregunta, ‘¿qué vale la pena salvar y a quién vale la pena salvar?’. Confiesa que le daba miedo repetirse y  al principio no lo quería hacer por eso.  La película necesitaba algo más que excediera el desastre, algo que realmente hiciera que valiera la pena realizarla.  Y en este caso, ésta fue la moderna narración del Arca de Noé, que consideró interesante.  Se dijo a sí mismo, ‘si alguien supiera que el mundo se va a acabar, probablemente sería algún científico...’ Y después funcionarios gubernamentales también lo sabrían, y algunos políticos de muy alto nivel.  Y sabes algo, probablemente lo mantendrían como un secreto…

Esperemos los resultados de la taquilla este fin de semana para comprobar que el toque Midas del director, guionista y productor se conserva y que "2012" podría ser la otra triunfadora de la taquilla en Estados Unidos y el resto del mundo, mientras llega el estreno de "Avatar" de James Cameron, con escenarios, naves, personajes, situaciones y extravagancias que nos mantendrán muy ocupados el resto del año.