Habla Gus Van Sant sobre "Paranoid Park"
- por © Avalon-NOTICINE.com

Han tenido que pasar dos años para que el público español pueda ver, a partir de este viernes, la cinta que Gus Van Sant hizo antes de la celebrada y premiada "Mi nombre es Harvey Milk / Milk, un hombre, una revolución, una esperanza", otro de sus trabajos en torno al mundo de la adolescencia y la juventud, "Paranoid Park". Ganadora del Premio del 60 Aniversario del Festival de Cannes, y basada en la novela de Blake Nelson, cuenta cómo Alex, un adolescente aficionado al skate, mata accidentalmente a un guardia de seguridad en los alrededores de Paranoid Park, un conflictivo parque público de Portland. Van Sant en esta ocasión se rodea de actores no profesionales seleccionados a través de un casting en MySpace, y de la hermosa fotografía de Christopher Doyle, habitual del cine de Wong Kar Wai.
- ¿Qué le impulsó a adaptar la novela de Blake Nelson? ¿En que medida refleja esta novela sus preocupaciones personales?
Se trataba de una historia ambientada en Portland, ciudad que siempre me ha gustado, y hablaba de un aficionado al skateboard, hecho que también me pareció interesante. Todo esto unido a que la situación narrada me parecía sumamente interesante me llevó a hacer una adaptación cinematográfica de la novela.
- ¿Hizo algún cambio en la estructura narrativa?
Jugué mucho con la estructura de la historia. En la película no hay muchas cosas que no estén en la novela, pero su estructura está bastante manipulada.
- ¿Por qué decidió hacer el casting a través de MySpace?
Creo que eso sería lo que haría cualquier agencia de casting a la hora de seleccionar a actores de esa edad, especialmente ahora que MySpace está tan extendido. Así que lo hicimos a su manera, intentado usar todos los elementos a nuestro alcance para que jóvenes no profesionales pudieran llegar a actuar en una película.
- ¿Por qué decidió filmar tanto en Super 8 como en 35 mm?
Porque el formato en el que están casi todas las películas de skaters es el Super 8, y también algunas en video. Como ibamos a usar algunas de esas imágenes decidímos rodar algún material adicional con Super 8. Es muy complicado para un skater sostener una cámara grande mientras monta sobre monopatín, esta es una de las razones. Además, el 35 mm es un formato demasiado caro para aquellos que filman películas de esta temática. El resto de la película está rodada en 35 mm, formato que yo elegí.
- Elegir al director de fotografía Christopher Doyle puede parecer extraño, a juzgar por sus tres últimas películas en las que predominan los planos fijos. ¿Por qué lo eligió?
Si, Chris es reconocido por su fotografía libre y electrizante, no por sus planos fijos. Pero creo que esa fama se debe al periodo que, en los 90, trabajó bajo las órdenes de Wong Kar Wai. Cuando comenzó a rodar con el director asiático sus planos eran más estáticos pero a medida que las películas fueron perdiendo conservadurismo, sus planos fueron ganando movilidad. Intenté convencer a Chris de que se olvidara de los planos fijos, y usara el gran angular, es decir que usara un estilo más cercano a las últimas películas de Wong Kar Wai que yo había visto, especialmente al de Fallen Angels. Pero Chris estaba un tanto receloso y decía "bueno, no queremos repetirnos”. En Paranoid Park se dan cita diferentes estilos: a veces es inestable, en lo que concierne al trípode, ya que muchos momentos se filmaron cámara en mano. Se usa mucho la cámara lenta, recurso por el que aposté personalmente, y al que me aficione con las últimas películas de Wong Kar Wai. Chris también ha hecho entre otras cosas, La joven del agua en la que también abundan los planos fijos. El mundo del skate, sin embargo, no es conocido por sus planos fijos y estables porque es un mundo que va sobre ruedas.
- Según tengo entendido, algunas secuencias, especialmente de las rodadas en Super 8, inicialmente eran más largas. También hay un gran trabajo de sonido. ¿En que ha consistido el trabajo de postproducción?
No,creo que las secuencias de Super 8 eran exactamente como aparecen en la película, sólo eliminamos pequeñas secuencias de skate. Lo más complicado dentro del apartado de sonido, fue recrear los sonidos del paisaje. Para ello recurrimos a compositores de sonido y música. El sonido creado por nosotros es bastante simple, pero los efectos sonoros de los paisajes, bastante complejos, han sido creados en su mayoria por Ethan Rose. Algunas veces es el equivalente a pinchar vinilo en la película – pero la música está hecha con menos elementos de música tradicional-. La posproducción no fue tan complicada, y la hicimos en un par de semanas. Leslie Shatz se ha encargado del diseño de sonido.
- ¿Qué le impulsó a adaptar la novela de Blake Nelson? ¿En que medida refleja esta novela sus preocupaciones personales?
Se trataba de una historia ambientada en Portland, ciudad que siempre me ha gustado, y hablaba de un aficionado al skateboard, hecho que también me pareció interesante. Todo esto unido a que la situación narrada me parecía sumamente interesante me llevó a hacer una adaptación cinematográfica de la novela.
- ¿Hizo algún cambio en la estructura narrativa?
Jugué mucho con la estructura de la historia. En la película no hay muchas cosas que no estén en la novela, pero su estructura está bastante manipulada.
- ¿Por qué decidió hacer el casting a través de MySpace?
Creo que eso sería lo que haría cualquier agencia de casting a la hora de seleccionar a actores de esa edad, especialmente ahora que MySpace está tan extendido. Así que lo hicimos a su manera, intentado usar todos los elementos a nuestro alcance para que jóvenes no profesionales pudieran llegar a actuar en una película.
- ¿Por qué decidió filmar tanto en Super 8 como en 35 mm?
Porque el formato en el que están casi todas las películas de skaters es el Super 8, y también algunas en video. Como ibamos a usar algunas de esas imágenes decidímos rodar algún material adicional con Super 8. Es muy complicado para un skater sostener una cámara grande mientras monta sobre monopatín, esta es una de las razones. Además, el 35 mm es un formato demasiado caro para aquellos que filman películas de esta temática. El resto de la película está rodada en 35 mm, formato que yo elegí.
- Elegir al director de fotografía Christopher Doyle puede parecer extraño, a juzgar por sus tres últimas películas en las que predominan los planos fijos. ¿Por qué lo eligió?
Si, Chris es reconocido por su fotografía libre y electrizante, no por sus planos fijos. Pero creo que esa fama se debe al periodo que, en los 90, trabajó bajo las órdenes de Wong Kar Wai. Cuando comenzó a rodar con el director asiático sus planos eran más estáticos pero a medida que las películas fueron perdiendo conservadurismo, sus planos fueron ganando movilidad. Intenté convencer a Chris de que se olvidara de los planos fijos, y usara el gran angular, es decir que usara un estilo más cercano a las últimas películas de Wong Kar Wai que yo había visto, especialmente al de Fallen Angels. Pero Chris estaba un tanto receloso y decía "bueno, no queremos repetirnos”. En Paranoid Park se dan cita diferentes estilos: a veces es inestable, en lo que concierne al trípode, ya que muchos momentos se filmaron cámara en mano. Se usa mucho la cámara lenta, recurso por el que aposté personalmente, y al que me aficione con las últimas películas de Wong Kar Wai. Chris también ha hecho entre otras cosas, La joven del agua en la que también abundan los planos fijos. El mundo del skate, sin embargo, no es conocido por sus planos fijos y estables porque es un mundo que va sobre ruedas.
- Según tengo entendido, algunas secuencias, especialmente de las rodadas en Super 8, inicialmente eran más largas. También hay un gran trabajo de sonido. ¿En que ha consistido el trabajo de postproducción?
No,creo que las secuencias de Super 8 eran exactamente como aparecen en la película, sólo eliminamos pequeñas secuencias de skate. Lo más complicado dentro del apartado de sonido, fue recrear los sonidos del paisaje. Para ello recurrimos a compositores de sonido y música. El sonido creado por nosotros es bastante simple, pero los efectos sonoros de los paisajes, bastante complejos, han sido creados en su mayoria por Ethan Rose. Algunas veces es el equivalente a pinchar vinilo en la película – pero la música está hecha con menos elementos de música tradicional-. La posproducción no fue tan complicada, y la hicimos en un par de semanas. Leslie Shatz se ha encargado del diseño de sonido.