"Up": Y Pixar descubrió América Latina...

por © Redacción-NOTICINE.com
Escena selvática de 'Up'
Escena selvática de 'Up'
La receta parece fácil: películas técnicamente impecables, divertidas e inteligentes. Y sin embargo, poca gente en Hollywood lo ha hecho hasta ahora tan bien como Pixar, la firma de animación por computadora de "Toy story", "Ratatouille" o "Los increíbles", que -en los últimos años bajo el paraguas financiero de Disney- estrena ahora en Estados Unidos la cinta que abrió Cannes, "Up", un film realmente para todos los públicos, metáfora sobre lo mejor y lo peor de la vida, en el que el viaje, la aventura y América Latina son la última quimera del anciano protagonista (Ed Asner presta su voz en la versión original).

"Up", que ha tenido excelentes críticas en Estados Unidos, donde se estrena este fin de semana, tiene en efecto a las selvas amazónicas de Venezuela y Brasil como inspiradoras de sus píxeles. "Enfocamos nuestro viaje -ha dicho el director del film, Pete Docter, a AP- alrededor de los tepuyes en Venezuela y Brasil, especialmente Roraima... Escalamos Roraima y pasamos tres noches ahí (en carpas). Tomamos un helicóptero a otro tepuy y después fuimos al Santo Angel, que cambiamos un poquito en la película. Estábamos buscando lugares donde poner a nuestros personajes en los que no tuvieran más remedio que estar juntos. Pensamos en una isla tropical... Pero vimos un documental de Adrian Warren sobre la selva venezolana ... y dijimos, "¡Tenemos que ir para allá!" Es algo único, muy específico, que realmente necesitábamos experimentar para ponerlo en la cinta".

"Pasamos tres días -añade el realizador- pintando, tomando muchas fotos. Esto realmente afectó la cinta, tanto en términos de imagen como de la historia... Sacamos muchas ideas de las formas misteriosas que tienen las rocas, que parecen personas. Eso es real y lo pusimos en el film: así es como presentamos al personaje de Dog (el perro)".

Docter espera que sobre todo a partir del documental que acompañará la edición en DVD de la película, la gente acuda a conocer esos paisajes amazónicos: "Cuando vean lo que hicimos para el DVD querrán ir y espero que todos sean respetuosos del lugar y no lo arruinen, porque son sitios realmente hermosos. Creo que en Norteamérica es difícil estar lejos de la gente, aislado. Para mí fue una oportunidad realmente única conocer la amazonia venezolana, muy especial. Muy pocas personas han pisado esos lugares".

Pero en "Up" también ha habido artistas y técnicos latinos directamente implicados. Daniel López Muñoz, fue codirector de arte de personajes y participó en su diseño de iluminación. En declaraciones a La Opinión de Los Angeles, este descendiente de españoles y colombianos dice estar orgulloso de poder trabajar en una empresa creativa y libre como Pixar. "El secreto de Pixar -declara- es algo que he descubierto en los tres años y medio que llevo aquí: el director es quien tiene la última palabra sobre su proyecto, no son los ejecutivos".

"Lo que hacemos aquí -añade- es algo creativo y quién mejor que el director para tener la última palabra en ello. Luego está la libertad que nos dan para explorar ideas, eso hace que los creativos de Pixar se sientan satisfechos y hagan un mejor trabajo. Y por último, aquí te hacen sentir como si formaras parte de una familia".

López Muñoz ha estado nada menos que tres años y medio implicado en la producción de "Up": "Cuando yo fui a la universidad la animación en tres dimensiones no existía. Es un proceso complicadísimo y largo: yo he estado trabajando en Up ... ¡Demasiado!", afirma sonriente.