Martin Scorsese dice que le gustaría rodar siempre en 3D
- por © Redacción-NOTICINE.com

Tras la experiencia de "La invención de Hugo", Martin Scorsese ha quedado tan satisfecho por el uso -por primera vez en su larga carrera- del 3D que si de él dependiera, asegura que siempre rodaría usando el relieve. En una entrevista publicada por Deadline, el director de "El aviador" e "Infiltrados" afirma que tenía deseos de usar esa técnica desde que vio la cinta de los años 50 protagonizada por Vincent Price "Los crímenes del museo de cera / Terror en el museo de cera" ("House of wax") y opina que con el 3D ocurrirá como con el Technicolor, que al final se generalizará.
"A decir verdad -afirma Scorsese- siempre rodaría en 3D. No creo que haya un tema que desaconseje necesariamente usarlo, que no pueda tolerar la adición de profundidad como una técnica narrativa. En nuestra vida cotidiana vemos en relieve, con profundidad. Ahí tenemos el ejemplo del Technicolor, que fue utilizado por vez primera en 1935 con la película "La feria de la vanidad" ("Becky Sharp"). En los siguientes 10-15 años, el color fue relegado a los musicales, comedias y westerns. No parecía ser oportuno para los géneros serios... pero ahora todo es en color. Pienso que es sólo una cuestión de mentalidad. Por supuesto una vez que la tecnología avance y se eliminen las gafas, que pueden significar un engorro para algunos aficionados al cine, ¿por qué no? Es sólo una progresión natural que un día todo el cine sea en 3D".
Confiesa el autor de "Uno de los nuestros / Buenos muchachos" que desde siempre ha estado fascinado por el 3D: "Recuerdo haber recibido un paquete de 10 tarjetas postales de finales del siglo XIX, con un visor estereoscópico. Luego estaba aquel maravilloso View-Master que brindaba hermosas imágenes en relieve. No sólo te sumergen en la foto, también es como si te contaran algo... Yo siempre he estaba fascinado por la profundidad y por eso la usé con cuidado en determinados momentos de "La invención de Hugo". Por supuesto, hay instantes con efectos como cosas que van hacia el espectador y eso, pero prefiero huir de los efectismos y crear un ambiente diferente. Se trataba de colocar al espectador dentro del mundo de este niño, de su memoria infantil. Si usted regresa a su infancia, piensa en donde uno se crió, y cuando se vuelve allí, ha cambiado, todo es diferente. Se tiene una percepción distinta de todo cuando se es niño. Pensé que sería genial recrear todo eso en 3D, además del hecho de que el personaje vive dentro de las paredes de una estación de tren, junto al mecanismo del reloj, y eso también lo propiciaba".
No obstante, el realizador italoamericano, de 69 años, destaca que por encima de su interés y curiosidad sobre la cuestión técnica, al final lo que sobresale es una buena historia. "Siempre me sentí fascinado por las innovaciones técnicas pero nunca pensé que utilizaría alguna de ellas. No fue hasta hace do años que empecé a plantearmelo en un debate entre directores de cine de varios países en El Cairo. Había entonces un revuelo y una opinión general sobre que el 3D iba a ser increíble, pero que de una u otra forma debía estar en el guión. Yo dije entonces que no creía que haría una película en relieve, pero que de todas maneras ibamos hacia su generalización. Desde que se comenzó a contar historias, ya se tratara de en pinturas rupestres o alrededor de las fogatas, se intentaba hacerlo con el movimiento, color, sonido y profundidad".
"La invención de Hugo" se estrenó en Estados Unidos la semana pasada, con excelentes críticas pero sin una acogida de público como su alto presupuesto requeriría, ya que costó 150 millones de dólares. Sin embargo Paramount eligió unas fechas discutibles, con una fuerte competencia en el segmento infantil, y un lanzamiento muy conservador, en menos de 1300 salas (aunque han anunciado que lo ampliarán en las próximas semanas). Durante el largo puente de "Acción de Gracias", recaudó 15,4 millones. Necesitará una larga estancia en las salas, tal vez con el respaldo de premios y nominaciones, y una buena taquilla internacional para ser rentable. Hasta final de año no llegará a América Latina y en España se verá ya bien entrado enero.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom
"A decir verdad -afirma Scorsese- siempre rodaría en 3D. No creo que haya un tema que desaconseje necesariamente usarlo, que no pueda tolerar la adición de profundidad como una técnica narrativa. En nuestra vida cotidiana vemos en relieve, con profundidad. Ahí tenemos el ejemplo del Technicolor, que fue utilizado por vez primera en 1935 con la película "La feria de la vanidad" ("Becky Sharp"). En los siguientes 10-15 años, el color fue relegado a los musicales, comedias y westerns. No parecía ser oportuno para los géneros serios... pero ahora todo es en color. Pienso que es sólo una cuestión de mentalidad. Por supuesto una vez que la tecnología avance y se eliminen las gafas, que pueden significar un engorro para algunos aficionados al cine, ¿por qué no? Es sólo una progresión natural que un día todo el cine sea en 3D".
Confiesa el autor de "Uno de los nuestros / Buenos muchachos" que desde siempre ha estado fascinado por el 3D: "Recuerdo haber recibido un paquete de 10 tarjetas postales de finales del siglo XIX, con un visor estereoscópico. Luego estaba aquel maravilloso View-Master que brindaba hermosas imágenes en relieve. No sólo te sumergen en la foto, también es como si te contaran algo... Yo siempre he estaba fascinado por la profundidad y por eso la usé con cuidado en determinados momentos de "La invención de Hugo". Por supuesto, hay instantes con efectos como cosas que van hacia el espectador y eso, pero prefiero huir de los efectismos y crear un ambiente diferente. Se trataba de colocar al espectador dentro del mundo de este niño, de su memoria infantil. Si usted regresa a su infancia, piensa en donde uno se crió, y cuando se vuelve allí, ha cambiado, todo es diferente. Se tiene una percepción distinta de todo cuando se es niño. Pensé que sería genial recrear todo eso en 3D, además del hecho de que el personaje vive dentro de las paredes de una estación de tren, junto al mecanismo del reloj, y eso también lo propiciaba".
No obstante, el realizador italoamericano, de 69 años, destaca que por encima de su interés y curiosidad sobre la cuestión técnica, al final lo que sobresale es una buena historia. "Siempre me sentí fascinado por las innovaciones técnicas pero nunca pensé que utilizaría alguna de ellas. No fue hasta hace do años que empecé a plantearmelo en un debate entre directores de cine de varios países en El Cairo. Había entonces un revuelo y una opinión general sobre que el 3D iba a ser increíble, pero que de una u otra forma debía estar en el guión. Yo dije entonces que no creía que haría una película en relieve, pero que de todas maneras ibamos hacia su generalización. Desde que se comenzó a contar historias, ya se tratara de en pinturas rupestres o alrededor de las fogatas, se intentaba hacerlo con el movimiento, color, sonido y profundidad".
"La invención de Hugo" se estrenó en Estados Unidos la semana pasada, con excelentes críticas pero sin una acogida de público como su alto presupuesto requeriría, ya que costó 150 millones de dólares. Sin embargo Paramount eligió unas fechas discutibles, con una fuerte competencia en el segmento infantil, y un lanzamiento muy conservador, en menos de 1300 salas (aunque han anunciado que lo ampliarán en las próximas semanas). Durante el largo puente de "Acción de Gracias", recaudó 15,4 millones. Necesitará una larga estancia en las salas, tal vez con el respaldo de premios y nominaciones, y una buena taquilla internacional para ser rentable. Hasta final de año no llegará a América Latina y en España se verá ya bien entrado enero.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom