Imprimir

Nueva semana de Cine Colombiano en la Habana

por © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
'Los viajes del viento', 'El vuelco del cangrejo', 'Contracorriente' y 'El cuarto'
'Los viajes del viento', 'El vuelco del cangrejo', 'Contracorriente' y 'El cuarto'
Otra Semana de Cine Colombiano Contemporáneo llega a la capital cubana, conformada por 5 títulos que motivarán a los más exigentes espectadores. La mayoría, pese a su corta vida desde su filmación (proceden generalmente de los dos últimos años) ya han dejado su huella en prestigiosos certámenes. Entre ellas hay cintas de Ciro Guerra, Ocar Ruíz Navia, el peruano Javier Fuentes-León o Gustavo Torres Gil.         

"Los viajes del viento" por ejemplo, ha viajado no sólo por el gran elemento sino mediante importantes festivales. En Cannes, obtuvo el Premio Ciudad de Roma ‘Arco Iris latino’,  Según el jurado del mítico festival francés, “se entrega este premio a Ciro Guerra por la capacidad de regalar al espectador un inédito viaje de iniciación y descubrimiento de muchos aspectos de la diversidad colombiana, un viaje de conciencia que, como los dos protagonistas, abandona el legado de todos los estereotipos”.

El galardón, creado hace catorce años por el cineasta italiano Gillo Pontecorvo, como una manera de reconocer la diversidad cinematográfica de los países participantes en Cannes y de valorar el cine de autor, demuestra el buen momento por el que atraviesa el cine colombiano.

El director de Cinematografía del Ministerio de Cultura, David Melo, afirmó que “este es un momento histórico para el cine nacional, pues películas como "Los viajes del viento", que han sido apoyadas por la Ley de Cine, desde la escritura de su guión hasta su realización, están cosechando triunfos en escenarios internacionales tan prestigiosos como Cannes, que logran darle visibilidad y prestigio a nuestra industria cinematográfica en el mundo entero”.

Además de este reconocimiento, la presencia del cine colombiano en Cannes mereció elogios de la crítica especializada: “Colombia es el nuevo niño prodigio del cine latinoamericano", afirmó el semanario ‘Le Film Francais’; mientras que la Agencia AFP tituló: “Gran ovación y bravos en Cannes para película colombiana”.

Según la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata, “este triunfo del cine colombiano es, en gran medida, fruto de la apuesta de toda una industria que ha venido trabajado de la mano del Ministerio de Cultura y de Proimágenes en Movimiento, en un proceso de internacionalización del cine colombiano, y que contempla, entre otras estrategias, nuestra participación en los principales festivales del mundo”.
Y claro, la fiesta siguió en casa con los premios Macondo, que son los nacionales de cine: mejor película, dirección, fotografía y música.                                         

Ciro Guerra, quien ya había impresionado con una película en blanco y negro, devota al neorrealismo y de una fuerte carga filosófica ("La sombra del caminante") ahora se vuelca al folklore de su país, pero sin folklorismos ni postales turísticas. Se trata de una indagación esencial y sólida, como verán.                                                                                       

Pero esto no es todo: "El vuelco del cangrejo", de Oscar Ruiz, una coproducción con Francia, tras conquistar el premio de los críticos (FIPRESCI) en la Bernilale, ha sido seleccionada para representar a Colombia ante el Oscar a la mejor película no hablada en inglés. Historia de enfrentamientos por la tierra, combates entre autoctonía y globalización, será otra grata sorpresa para el espectador cubano.                                                                               

Con una leyenda local de un pueblo de pescadores como fondo, el peruano Javier Fuentes-León traza en su opera prima "Contracorriente", coproducida por Colombia, una pieza sobre diversidad sexual. Con muy buenas crítica fuera de Colombia, numerosos prdmios del público en festivales y elogiosas reseñas, el film ha causado mucha controversia por el tema de la homosexualidad enfrentado con la religión. Calificada por la crítica como “Sincera, honesta y transparente", "Contracorriente" nos entrega un drama de tres seres en busca del sentido a sus vidas en medio del dolor, el placer y el sufrimiento. Manuel Cardona, Tatiana Astengo y Christian Mercado se apoderan de esta historia en el que solo la verdad podrá redimirlos.                                 

Otro debut más que prometedor, "El cuarto", de Gustavo Torres Gil, aborda tabúes como la pedofilia, el satanismo, la religión y la descomposición familiar, todo envuelto en una historia de suspenso. Los oscuros y peligrosos secretos que comparten Simón, un niño de 12 años, su nuevo profesor de educación física y el rector del colegio, un sacerdote católico, son el triángulo en que se apoya el joven director para emitir su discurso, que ya ha quedado finalista en Film Series at Cine Gear, Los Ángeles y ha sido ganador del premio honorífico “Mención de la Audiencia” , en el Orlando Hispanic Film Festival 2008.                                                                         

Por último, "In fraganti", de Juan Camilo Pinzón, relaciona a tres parejas en sendas habitaciones de un hotel, sorprendidas por un secuestro.

Pluralidad de estilos y tendencias, afianzamiento en temáticas locales con perspectivas universales, realismo y fantasía, son divisas del más reciente cine colombiano que lo hacen cada vez más receptivo a los más diversos públicos. Y el nuestro, tan conectado en idiosincrasia e intereses comunes, no es una excepción.