Críticas

Crítica: "Tomb Raider: Las aventuras de Lara Croft / Tomb Raider", no decepciona pero tampoco sorprende
Por Edurne Sarriegui
Como es usual, los éxitos de taquilla suelen generar nuevas versiones de las mismas historias desde distintos puntos de vista (en el mejor de los casos). Y como el cine tiene la capacidad de colocarnos en cualquier espacio o tiempo, a veces se permite hacernos viajar al pasado para contarnos cosas que nos había mantenido ocultas. La nueva "Tomb Raider / Tomb Raider: Las aventuras de Lara Croft", dirigida por el noruego Roar Uthag ("La última ola / The wave"), hace eso precisamente y nos lleva al pasado para mostrar a una Lara Croft que apenas dejó la adolescencia y espera el regreso de su padre al que todos consideran muerto.
Como es usual, los éxitos de taquilla suelen generar nuevas versiones de las mismas historias desde distintos puntos de vista (en el mejor de los casos). Y como el cine tiene la capacidad de colocarnos en cualquier espacio o tiempo, a veces se permite hacernos viajar al pasado para contarnos cosas que nos había mantenido ocultas. La nueva "Tomb Raider / Tomb Raider: Las aventuras de Lara Croft", dirigida por el noruego Roar Uthag ("La última ola / The wave"), hace eso precisamente y nos lleva al pasado para mostrar a una Lara Croft que apenas dejó la adolescencia y espera el regreso de su padre al que todos consideran muerto.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Foxtrot", bailando con el destino
Por Eduardo Larrocha
Samuel Maoz, hebreo, director y guionista de “Foxtrot”, vuelve a hablar en su cine de su experiencia como soldado y ciudadano. A partir de sus vivencias indaga en las contradicciones de su propio país. En Israel hombres y mujeres deben cumplir el servicio militar obligatorio. España abandonó la mili hace algo más de quince años. En “Líbano” la opera prima de este cineasta -considerado como una firme promesa por la revista americana Variety- un escuadrón de soldados israelíes se pasaban 24 horas encerrados en un tanque. En esta nueva película, la inmensidad del desierto del Negev (en hebreo el topónimo quiere decir seco) se queda pequeño para contener la soledad y el absurdo en el que un pequeño grupo de soldados hacen guardia para vigilar un paso de carretera.
Samuel Maoz, hebreo, director y guionista de “Foxtrot”, vuelve a hablar en su cine de su experiencia como soldado y ciudadano. A partir de sus vivencias indaga en las contradicciones de su propio país. En Israel hombres y mujeres deben cumplir el servicio militar obligatorio. España abandonó la mili hace algo más de quince años. En “Líbano” la opera prima de este cineasta -considerado como una firme promesa por la revista americana Variety- un escuadrón de soldados israelíes se pasaban 24 horas encerrados en un tanque. En esta nueva película, la inmensidad del desierto del Negev (en hebreo el topónimo quiere decir seco) se queda pequeño para contener la soledad y el absurdo en el que un pequeño grupo de soldados hacen guardia para vigilar un paso de carretera.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Todo el dinero del mundo", ¡Qué pena tener tanto!
Por Eduardo Larrocha
En “Todo el dinero del mundo / All the Money in the World", Ridley Scott aborda a su manera el secuestro de John Paul Getty III. Quienes estuvimos atentos a lo que sucedía a mitad de los setentas del pasado siglo conocimos la versión periodística de esta trama por los diferentes medios de comunicación. Aquel suceso tuvo un fuerte impacto en la opinión pública ¿Cómo no? Para la gran pantalla, el director norteamericano hace ahora el relato de este acontecimiento ocurrido en 1973 con su estilo ampuloso de superproducción hollywoodiense.
En “Todo el dinero del mundo / All the Money in the World", Ridley Scott aborda a su manera el secuestro de John Paul Getty III. Quienes estuvimos atentos a lo que sucedía a mitad de los setentas del pasado siglo conocimos la versión periodística de esta trama por los diferentes medios de comunicación. Aquel suceso tuvo un fuerte impacto en la opinión pública ¿Cómo no? Para la gran pantalla, el director norteamericano hace ahora el relato de este acontecimiento ocurrido en 1973 con su estilo ampuloso de superproducción hollywoodiense.
- © NOTICINE.com

Crítica: "Cavernícola / Early Man", pasión por el balón
Por Rolando Gallego
De los Estudios Aardman, el clásico exponente de la animación británica "stop motion", nos llega "Cavernícola / Early Man" (2018) una comedia fallida y en la que el fútbol se presenta como una posibilidad de detención del progreso. Cualquier parecido con "Futbolín / Metegol" (2013) de Juan José Campanella es pura coincidencia.
De los Estudios Aardman, el clásico exponente de la animación británica "stop motion", nos llega "Cavernícola / Early Man" (2018) una comedia fallida y en la que el fútbol se presenta como una posibilidad de detención del progreso. Cualquier parecido con "Futbolín / Metegol" (2013) de Juan José Campanella es pura coincidencia.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com

Crítica: "Pantera negra / Black Panther", heredarás la tierra
Por Alejandro Turdó
La factoría Marvel se consolidó en la industria como una fuerza cinematográfico-comercial que supo respetar a rajatabla una fórmula inobjetable: Películas solistas sobre superhéroes de primer nivel de su propiedad (Iron man - El hombre de hierro, Capitán América: El primer vengador, Thor – Ragnarok), películas de conjunto para consolidar el universo en la pantalla grande (la saga de Los Vengadores) y películas intermedias con personajes menores (Ant-Man: El hombre hormiga, Dr. Extraño) que cumplen la función de mitigar la espera entre un lanzamiento y otro. Así las cosas, la firma que desde hace un tiempo pertenece a Disney, se encarga de entregarnos 2 o 3 películas por año. A semejante ritmo no es de extrañar que muchas de sus producciones menores sean percibidas como un ejercicio de negocios antes que un evento necesariamente artístico ni mucho menos cinematográfico. Afortunadamente "Pantera negra / Black Panther" (2018) corta con dicha rutina, gracias a una historia que busca dejarnos algo, más allá de llenar un vacío y vender la próxima épica marveliana.
La factoría Marvel se consolidó en la industria como una fuerza cinematográfico-comercial que supo respetar a rajatabla una fórmula inobjetable: Películas solistas sobre superhéroes de primer nivel de su propiedad (Iron man - El hombre de hierro, Capitán América: El primer vengador, Thor – Ragnarok), películas de conjunto para consolidar el universo en la pantalla grande (la saga de Los Vengadores) y películas intermedias con personajes menores (Ant-Man: El hombre hormiga, Dr. Extraño) que cumplen la función de mitigar la espera entre un lanzamiento y otro. Así las cosas, la firma que desde hace un tiempo pertenece a Disney, se encarga de entregarnos 2 o 3 películas por año. A semejante ritmo no es de extrañar que muchas de sus producciones menores sean percibidas como un ejercicio de negocios antes que un evento necesariamente artístico ni mucho menos cinematográfico. Afortunadamente "Pantera negra / Black Panther" (2018) corta con dicha rutina, gracias a una historia que busca dejarnos algo, más allá de llenar un vacío y vender la próxima épica marveliana.
- © EscribiendoCine-NOTICINE.com